Las negociaciones paritarias comenzaron en un contexto adverso para los trabajadores. Durante 2016 cayó el poder adquisitivo y se perdieron 43.609 puestos de trabajo registrados en el sector privado, mientras que aumentó el empleo precarizado. Cada vez son más los trabajadores que quedan afuera de los convenios colectivos de trabajo sin poder negociar su salario en paritarias.

Durante los primeros meses del año, los sindicatos han sido protagonistas de diferentes conflictos por el inicio de las negociaciones paritarias. El ministro Triaca aseguró que, más allá de la pérdida de poder adquisitivo que se viene arrastrando, no se firmarán acuerdos que superen la inflación calculada para este año en un 18%. Algunos sectores ya han cerrado sus acuerdos por encima de ese techo, como Bancarios en 24,3%, mientras que otros todavía continúan en conflicto, como el caso de los docentes de la provincia de Buenos Aires que el año pasado perdieron 8,9% de poder adquisitivo1.
Los sindicatos ya no confían en las previsiones presupuestarias del gobierno: en 2016 habían calculado un 25% de inflación y cuando el año finalizó más de 10 puntos arriba (37,6% el promedio entre el IPC CABA, Congreso y San Luis). La puja por el aumento salarial es ahora una pelea por recuperar lo perdido y evitar que se profundice esta situación.
El año pasado, los trabajadores formales privados perdieron en promedio 3,4% de poder adquisitivo. Sin embargo, en algunos sectores de actividad la pérdida fue muchísimo mayor: más de 10 puntos los mineros y, a excepción de la pesca, el salario de todos los sectores quedó por debajo de la inflación.

Gráfico 1: Variación interanual (diciembre 2015 – diciembre 2016) del poder adquisitivo de los salarios por sector (%).

Fuente: Elaboración propia en base a SIPA, IPC Congreso, IPC CABA e IPC San Luís.

Durante 2016 los porcentajes más bajos de incremento salarial se encontraron en la Industria Textil e Indumentaria, Transporte de pasajeros y petroleros, con pautas salariales que fijaban un aumento alrededor del 30%. Hubo algunas excepciones, como la industria aceitera que consiguió un aumento de 38% en un solo tramo.

Esta situación se agrava ya que cada vez menos trabajadores se ven alcanzados por los convenios colectivos de trabajo. Si comparamos diciembre de 2016 con el mismo mes del año anterior, hay 76.000 trabajadores que ya no cuentan con la posibilidad de negociar su sueldo en paritarias ni obtener la protección y garantías de los acuerdos. Esto se asocia con el cambio que está sufriendo el mercado laboral: caen los puestos de trabajo en empresas privadas y crece el empleo monotributista. En el sector privado se perdieron 43.609 puestos de trabajo desde diciembre de 2015 al mismo mes del 2016. Las pérdidas más importantes de asalariados registrados privados se dieron en la Industria Manufacturera y la Construcción.

El siguiente gráfico muestra que durante 2004 y 2015 hubo un aumento constante del personal comprendido en acuerdos y convenios colectivos. Directamente relacionado al aumento del empleo registrado en esos años y la revitalización de las paritarias a partir del 2003. La tendencia del gráfico es de crecimiento año a año, revirtiéndose esta tendencia en el 2016. La homologación de convenios a cargo del Ministerio de Trabajo es una instancia fundamental en la negociación ya que le otorga legalidad a los acuerdos.

Gráfico 2. Evolución del personal comprendido en los acuerdos y convenios colectivos homologados.

Fuente: MTEySS – Subsecretaría de Programación Técnica y Estudios Laborales – Dirección de Estudios de Relaciones del Trabajo.

El escenario es desfavorable para los trabajadores y para los sindicatos, que enfrentan el desafío de recomponer el salario y evitar mayor pérdida. Si se profundiza esta tendencia en el mercado laboral, cada vez va a ser menor el peso de los acuerdos colectivos como herramienta fundamental de negociación salarial de los trabajadores. El conflicto de los docentes en la provincia de Buenos Aires es un ejemplo de la dificultad que están teniendo los sindicatos para negociar salarios que superen la pérdida de poder adquisitivo y la previsión inflacionaria de este año.

 

1 Se toma como referencia el salario bruto real de un/a maestro/a de grado de nivel primario con 10 años de antigüedad por una jornada de 4 horas en la provincia de Buenos Aires y los Índices de Precios al Consumidor CABA y Congreso, entre diciembre de 2015 y febrero de 2016. Disponible en: http://www.ateneacentro.com.ar/confllito-docente-reclamos-y-mapa-salarial/

 

 

¿Querés ver el informe completo? Escribinos a institucional@ateneacentro.com.ar